Contáctanos InvestorsCareersMediaScienceContact Us
InicioNoticiasDisponible en España el primer y único tratamiento indicado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años

Disponible en España el primer y único tratamiento indicado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años

 

  • ▼Ritlecitinib (Litfulo®) 50 mg atiende una necesidad hasta ahora no cubierta en los pacientes mayores 12 años con alopecia areata, ofreciendo una alternativa terapéutica para ellos1,2

  • Según la encuesta ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad’, el 70% de los españoles afirma que no sabe en qué consiste este tipo de alopecia y más del 90% confunden esta enfermedad cuando ven a un niño o adolescente sin pelo7

  • La alopecia areata es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, provocando su caída3-5. Afecta a hombres y mujeres, y el 20% de los casos aparece antes de los 18 años6


Madrid, 19 de junio de 2024.- En España, más de 8.000 personas conviven a diario con la alopecia areata8, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, provocando su caída. A pesar de ser el segundo tipo de alopecia más frecuente9, después de la alopecia androgénica o calvicie común, es desconocida para el 70% de los españoles7, como indica la encuesta ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad’ impulsada por Pfizer, y aún más desinformación hay en el caso de los pacientes menores de edad. Este estudio sociológico muestra que 9 de cada 10 encuestados al ver a un niño o adolescente sin pelo confunde la patología que sufre7, pues un 65% afirmaría que está bajo tratamiento oncológico7.

Para dar una opción terapéutica a estos jóvenes, Pfizer anuncia la disponibilidad en España de ▼Litfulo® (ritlecitinib), el primer y único tratamiento indicado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes desde los 12 años1,2, atendiendo así a una necesidad hasta ahora no cubierta para estos pacientes menores de edad. Este nuevo tratamiento presenta un mecanismo de acción único1,2 que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicadas en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata11-13. La disponibilidad de este medicamento, de administración oral y diaria, se ha basado en la eficacia demostrada en el ensayo clínico ALLEGRO fase 2b/3, en los que han participado 6 hospitales españoles.

Este tipo de alopecia aparece en el 80% de los casos antes de los 40 años y en el 20% antes de los 186. Un debut temprano de la enfermedad que marca el devenir del paciente, pues cuanto antes aparece, peor es el pronóstico14.

"La alopecia areata es una enfermedad visible que marca física y emocionalmente a sus pacientes.  En el caso de los niños y adolescentes, estos tienen que hacer frente a la aparición de la enfermedad cuando todavía no han llegado a la edad adulta. Todo ello hace que convivan con la pérdida del pelo en una etapa marcada por los constantes cambios. Por eso, la disponibilidad de este nuevo tratamiento es tan importante para los pacientes menores de edad, ya que podrán recuperar el pelo perdido, mejorando su autoestima y calidad de vida”, comenta el Dr. Raúl de Lucas, jefe de sección del servicio de Dermatología pediátrica en el Hospital Universitario La Paz (Madrid).

Según los datos de la encuesta, solo un 2,83% de los españoles cree que esta enfermedad puede afectar a adolescentes de entre 12 y 18 años7, lo que demuestra la confusión que existe en la sociedad acerca de la alopecia areata en niños y adolescentes.

“Estas cifras evidencian que aún queda mucho por hacer para visibilizar la realidad de una enfermedad que, según un reciente estudio, cuenta con 4.810 casos prevalentes y 3.803 casos incidentes. Este tipo de alopecia afecta tanto a hombres como mujeres, y puede manifestarse a cualquier edad. Sus consecuencias tan visibles provocan un detrimento de la calidad de vida de los pacientes, por eso, los avances clínicos en este campo son tan importantes pues sirven para brindar opciones que permiten mejorar el abordaje de la patología”, explica el Dr. Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).

Por su parte, José Chaves, director Médico de Pfizer España destaca: “La llegada de este tratamiento es un hito para los adolescentes con esta patología pues, ya que atiende a una necesidad hasta ahora no cubierta, ofreciendo una alternativa terapéutica. Como compañía, estamos muy orgullosos de este gran avance en el tratamiento de la alopecia areata. Esta innovación parte del compromiso que tenemos en Pfizer con los pacientes para encontrar soluciones que mejoren su día a día y su realidad”.

La huella emocional de la alopecia areata

La alopecia areata puede producir la pérdida del pelo en el cuero cabello, en la zona de la cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y en otras partes del cuerpo. Además, los pacientes pueden presentar otros síntomas que afectan a su día a día como son la secreción nasal y los estornudos frecuentes, la irritación en los ojos, la sensibilidad a los cambios de temperatura y a las quemaduras solares o la fragilidad en las uñas11-13.

A todos estos síntomas físicos se unen todos aquellos emocionales que tienen un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. Diferentes estudios destacan que las personas con alopecia areata tienen entre un 30-38% más de posibilidades de sufrir depresión o ansiedad14 y, en el caso de los adolescentes, el 48% se avergüenza de su caída de pelo15, el 59% afirma que ha sentido que han hablado de él o de ella15 y el 52% ha reconocido que esta condición le ha obligado a limitar sus actividades15.

En este sentido, Concepción Botillo, paciente y presidenta de la Asociación Alopecia Madrid recalca que: “La alopecia areata representa un desafío emocional significativo para quienes la padecen, especialmente para los pacientes más jóvenes. Para estos, el diagnóstico llega en un momento de cambio, donde la imagen y la autoestima se ven afectadas. Esta combinación puede tener un impacto en la autoimagen y la confianza, algo a lo que se suma la incomprensión y el desconocimiento social que, a día de hoy, todavía existe. Por esto, creo que es vital comprender que detrás de cada mechón de cabello perdido, hay un torrente de emociones que merecen ser reconocidas y apoyadas”.

Acerca de la alopecia areata

La alopecia areata es una enfermedad autoinmune con una patogenia inmunoinflamatoria subyacente, en la que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos del cuerpo y provoca la caída del pelo en el cuero cabelludo, la cara y otras partes del cuerpo4,5,16.

La alopecia areata también supone una carga considerable para los pacientes, más allá de la pérdida del pelo4,16,17. La enfermedad afecta a aproximadamente el 2% de la población mundial, de cualquier edad, género, raza o etnia4,5,16,18.

Descargar nota de prensa


▼Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, es prioritaria la notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a este medicamento.

* La herramienta de gravedad de la alopecia (SALT) ayuda a evaluar visualmente el grado de pérdida de pelo en el cuero cabelludo. Por ejemplo, una puntuación SALT de 10 puede definirse como un 10% de pérdida del pelo en el cuero cabelludo y/o un 90% de cobertura del pelo en el cuero cabelludo.

Referencias

  1. AEMPS. (s. f.) CIMA. FICHA TECNICA LITFULO 50 MG CAPSULAS DURAS. Disponible en https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1231755002/FT_1231755002.html Consultado en mayo de 2024.

  2. King, B., Zhang, X., Harcha, W. G., et al. (2023). Efficacy and safety of ritlecitinib in adults and adolescents with alopecia areata: A randomized, double-blind, multicentre, phase 2B–3 trial. The Lancet, 401(10387), 1518–1529. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(23)00222-2

  3. Islam N, Leung PSC, Huntley AC, et al. The autoimmune basis of alopecia areata: a comprehensive review. Autoimmun Rev. 2015: 14(2): 81-89.

  4. Pratt CH, King LE Jr, Messenger AG, Christiano AM, Sundberg JP. Alopecia areata. Nat Rev Dis Primers. 2017;3:17011.

  5. Food and Drug Administration. The voice of the patient: a series of reports from the U.S. Food and Drug Administration’s (FDA’s) patient-focused drug development initiative. Silver Spring, MD:FDA;2018. Disponible en: https://www.fda.gov/files/about%20fda/published/Alopecia-Areata--The-Voice-of-the-Patient.pdf. Consultado en mayo de 2024.

  6. Villasante Fricke AC, Miteva M. Epidemiology and burden of alopecia areata: a systematic review. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology. 2015;8:397-403. doi:10.2147/CCID.S53985.

  7. Pfizer España. Encuesta de percepción sobre la alopecia areata. [n=2.021; σx=95%]. Disponible aquí

  8. Vañó S, Figueras I, Artime E, Díaz-Cerezo S, Núñez M, Iglesias C, et al. Epidemiology and characteristics of patients with Alopecia Areata un Spain: a real-world retrospective study. The PETALO Study. Póster presentado en: 23º Reunión del grupo español de tricología de la AEDV. 21-22 de Octubre de 2022; Bilbao.

  9. Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D, Blume-Peytavi U, Cucchía J, Dlova NC, Gavazzoni Dias MFR, Grimalt R, Guzmán-Sánchez D, Harries M, Ho A, Holmes S, Larrondo J, Mosam A, Oliveira-Soares R, Pinto GM, Piraccini BM, Pirmez R, De la Rosa Carrillo D, Rudnicka L, Shapiro J, Sinclair R, Tosti A, Trüeb RM, Vogt A, Miteva M. Frequency of the Types of Alopecia at Twenty-Two Specialist Hair Clinics: A Multicenter Study. Skin Appendage Disord. 2019 Aug;5(5):309-315. doi: 10.1159/000496708. Epub 2019 Apr 2. PMID: 31559256; PMCID: PMC6751437.

  10. King B, Zhang X, Harcha WG, et al. Efficacy and safety of ritlecitinib in adults and adolescents with alopecia areata: a randomised, double-blind, multicentre, phase 2b–3 trial. Lancet. 2023;401(10387):1518-1529. Erratum in: Lancet. 2023 Jun 10;401(10392):1928. Supplementary appendix.

  11. ​​​​​​​Passeron T, King B, Seneschal J, Steinhoff M, et al. Inhibition of T-cell activity in alopecia areata: recent developments and new directions. Front Immunol. 2023;14:1243556.
    ​​​​​​​Wyrwich KW, Kitchen H, Knight S, et al. Development of clinician-reported outcome (ClinRo) and patient-reported outcome (PRO) measures for eyebrow, eyelash, and nail assessment in alopecia areata. Am J Clin Dermatol. 2020;21(5):725-732.

  12. Xu H, Jesson MI, Seneviratne UI, et al. PF-06651600, a dual JAK3/TEC family kinase inhibitor. ACS Chem Biol. 2019;14(6):1235-1242.
    Mesinkovska N, King B, Mirmirani P, et al. Buden of illness in alopecia areata: a cross-sectional online survey study. J Investig Dermatol Symp Proc. 2020;20(1): S62-S68.

  13. Schwartzberg PL, Finkelstein LD, Readinger JA. TEC-family kinases: regulators of T-helper-cell differentiation. Nat Rev Immunol. 2005;5(4):284-295.
    Wyrwich KW, Kitchen H, Knight S, et al. The role of patients in alopecia areata endpoint development: understanding physical signs and symptoms. J Investig Dermatol Symp Proc. 2020; 20(1): S71-S7.

  14. Caldwell CC, Saikaly SK, Dellavalle RP, et al. Prevalence of pediatric alopecia areata among 572,617 dermatology patients. J Am Acad of Dermatol. 2017;77(5):980-981.
    Abby E. Macbeth, Susan Holmes, Matthew Harries, Wing Sin Chiu, Christos Tziotzios, Simon de Lusignan, Andrew G. Messenger, Andrew R. Thompson. The associated burden of mental health conditions in alopecia areata: a population-based study in UK primary care*. Disponible en https://doi.org/10.1111/bjd.21055

  15. Christensen T, Yang JS, Castelo-Soccio L. Bullying and Quality of Life in Pediatric Alopecia Areata. Skin Appendage Disord. 2017 Aug;3(3):115-118. doi: 10.1159/000466704. Epub 2017 Mar 24. PMID: 28879186; PMCID: PMC5582476.

  16. Islam N, Leung PSC, Huntley AC, et al. The autoimmune basis of alopecia areata: a comprehensive review. Autoimmun Rev. 2015:14(2):81-89.

  17. Strazzulla LC, Wang EHC, Avila L, Lo Sicco K, Brinster N, Christiano AM, Shapiro J. Alopecia areata: Disease characteristics, clinical evaluation, and new perspectives on pathogenesis. J Am Acad Dermatol. 2018 Jan;78(1):1-12.

  18. Stefanaki C, Kontochristopoulos G, Hatzidimitrakib E, et al. A Retrospective Study on Alopecia Areata in Children: Clinical Characteristics and Treatment Choices. Skin Appen Dis. 2021.

SaludCienciaSomosComprometidosVademécumContáctanosEmpleoPfizer para profesionales (Pfizer pro)Política de privacidad Términos de usoCódigo de Conducta AEPD - FarmaindustriaLa información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede.

© Copyright, 1998-2024. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00